Propiedad de Baltazar Rendón Olais, luego transferida a Ramona Tinajero Morales y heredada por Teresa Álvarez y el Gral. José María Sarasti.
La casona tenía un patio interior y conectaba con otras viviendas en las calles Vargas y Esmeraldas.
Habita la familia Mayer Stacey, de donde proviene el escultor Carlos Mayer.
El Dr. Alejandro Romoleroux adquiere la casa, la derriba y construye un nuevo edificio con el arquitecto Pedro Aulestia Saa.
Miguel Ángel Dousdebés Andrade alquila y luego adquiere un departamento.
La propiedad es vendida a Inés Albornoz, permaneciendo bajo arriendo a múltiples copropietarios.
Los hijos de Inés Albornoz inscriben la posesión efectiva del inmueble y posteriormente lo venden a Agestel Cía. Ltda.
El edificio se incluye en el Fideicomiso Inmuebles Centro Histórico de Quito Vivienda CEM.
El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural recibe irrevocablemente los derechos fiduciarios.
• El fideicomiso transfiere el dominio al Municipio de Quito. En 2016, se entrega a la Secretaría de Movilidad como archivo institucional.
Se suscribe un comodato a favor de Fundación FIDAL, con el compromiso de rehabilitación del inmueble ubicado en Manabí y Vargas.
Gral. Sarasti habitó la casa durante 38 años en total, con períodos entre 1877-1882 y 1901-1924
Canuto Silva Terán adquiere la casa y la adapta como vivienda y espacio educativo/laboratorio
Se convierte en la pensión Borja, dirigida por Piedad Guerrero Martínez. También residieron Alfredo Espinosa Palacios y su familia
Se instala una imprenta de Gustavo Becerra Ortiz. Luego es vivienda de Hugo Holguín Herdoíza e Inés Albornoz Sánchez. Funciona también la floristería de Canuto Silva hasta 1960
Según el Plan Maestro de Rehabilitación de Quito, el inmueble tiene usos administrativos, comerciales y educativos, incluyendo el Instituto Técnico Santa Anita y la Sociedad de Sordos Adultos Fray Ponce de León
Se concreta la venta del inmueble a Agestel Cía. Ltda
• El inmueble se encuentra en área de amortiguamiento patrimonial y recibe catalogación "Parcial Rehabilitante".
Se actualiza el inventario de bienes patrimoniales, registrando el inmueble como parte del Patrimonio Cultural Nacional.
Funciona como archivo activo y pasivo institucional